Saltar al contenido
Selecciona un idioma

Cómo hablar con tu pareja sobre la perimenopausia (y por qué necesita saberlo)

Paola Cortes |
La perimenopausia y la menopausia no son solo procesos biológicos; son etapas profundamente transformadoras que afectan la salud física, emocional y relacional de la mujer. Sin embargo, estas etapas suelen vivirse en silencio. Las parejas no comprenden lo que está sucediendo, lo que puede generar malentendidos, frustración e incluso rupturas amorosas evitables.

Como coach de salud especializada en esta etapa, a menudo veo que muchas mujeres no saben cómo comunicar lo que están viviendo, mientras que sus parejas no comprenden la magnitud del proceso, a menudo por falta de información.

Este blog busca ofrecer una guía clara, respetuosa y realista para iniciar esa conversación con tu pareja y comprender por qué este diálogo no es opcional, sino necesario.

Qué sucede en tu cuerpo (y qué debe entender tu pareja)

La perimenopausia es la etapa previa a la menopausia, durante la cual las hormonas femeninas (especialmente el estrógeno y la progesterona) comienzan a fluctuar y luego disminuyen gradualmente. Este proceso puede durar entre 4 y 10 años y suele comenzar entre los 38 y los 45 años.

A diferencia de los hombres, cuya testosterona disminuye gradualmente, en promedio, entre un 1 % y un 2 % anual, a menudo de forma imperceptible, los cambios hormonales en las mujeres son abruptos, impredecibles y profundamente sintomáticos.

Síntomas comunes que pueden afectar tu vida diaria (y tu relación)

  • Fatiga extrema, incluso sin esfuerzo importante
  • Cambios repentinos de humor o irritabilidad sin motivo aparente
  • Ansiedad, inseguridad o tristeza abrumadora
  • Dificultad para dormir o insomnio persistente
  • Niebla mental: olvidos, falta de concentración, confusión
  • Pérdida de la libido o molestias durante la intimidad
  • Cambios físicos visibles (retención de líquidos, aumento de peso, sudores nocturnos, piel seca, pérdida de cabello)
Estos no son síntomas "mentales" ni exageraciones. Son respuestas fisiológicas a una fase hormonal muy intensa.

Cómo hablar con tu pareja de forma clara y consciente

Hablar con tu pareja no es una conversación de una sola vez. Es una conversación que puede (y debe) repetirse a medida que surjan nuevos síntomas o dificultades. Esto ayuda a fomentar la comprensión y la cercanía emocional.

  1. Elige el momento y el tono adecuados
    Evita iniciar la conversación en momentos de tensión. Busca un espacio seguro y abórdalo con calma, sin frustración.

  2. Comparte lo que estás experimentando de forma personal
    Puedes decir algo como:
    "Quiero compartir algo importante contigo. Mi cuerpo está pasando por una transición hormonal llamada perimenopausia, que está provocando cambios físicos, emocionales y mentales que no siempre comprendo del todo. Sería muy importante para mí que pasáramos por esto juntas, porque necesito tu apoyo".

  3. Educa con información
    No se trata de dar una charla, sino de compartir datos básicos:

    Explícale que no es igual para todas las mujeres.
    Comparte artículos, estudios o recursos útiles si lo consideras oportuno.
    Aclara que no es permanente, pero sí requiere apoyo.

  4. Solicita apoyo de maneras específicas
    Las mujeres no necesitan que su pareja "resuelva" la situación, pero sí necesitan presencia, escucha, comprensión y empatía.
Puedes decir:

  • "No necesito que lo arregles, solo que estés ahí sin juzgarme".
  • "Si parezco más sensible o cansada, no es personal, es parte del proceso".
  • "Tu comprensión y la forma en que me apoyas me ayudan mucho".
Lo que una mujer necesita de su pareja durante esta etapa

  • Sentirse segura y validada: Saber que no será objeto de burla ni desprecio por lo que está experimentando.
  • Presencia emocional: Apoyo genuino, sin evasión ni indiferencia.
  • Información compartida: Una pareja dispuesta a aprender lo básico de lo que está pasando.
  • Paciencia y flexibilidad: Los cambios hormonales no siguen un cronograma establecido. Algunos días son más difíciles que otros.
  • Comunicación continua: Una sola conversación no es suficiente; es un proceso dinámico.
Nuestra responsabilidad como mujeres: Autocuidado y consciencia.

Como mujeres, también es importante reconocer que esta etapa requiere herramientas internas. No se trata solo de pedir apoyo, sino también de aprender a gestionar nuestras emociones, incorporar rutinas que regulen el sistema nervioso (como ejercicios de respiración, descansos o movimientos suaves) y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

La comunicación es mucho más efectiva cuando se combina con la autoconsciencia y el cuidado intencional.

Apoyo profesional: Una guía confiable en esta etapa.

En mi práctica como coach de salud, guío a las mujeres en esta etapa con mayor claridad, apoyando su nutrición, descanso, energía y su relación consigo mismas. La prueba de optimización epigenética es una herramienta poderosa que ayuda a identificar lo que su cuerpo necesita en este momento.

Pero nada reemplaza el poder de una pareja que se muestra empática y abierta.

Hablar con tu pareja sobre la perimenopausia no es una debilidad.
Es un acto de madurez emocional y amor propio. Abrir ese diálogo con respeto, información y honestidad puede transformar no solo tu experiencia personal, sino también tu relación.

Porque lo que necesitamos...

 

Compartir esta publicación